La Salle Chocillas celebra una década de su semana científica (La Voz de Almería)
Son ya diez los años en los que el centro educativo La Salle Chocillas de la capital viene apostando por dedicar un tiempo a recapacitar algo más sobre la Ciencia, rompiendo con el día a día de las clases en el aula…..Continuar leyendo el artículo en el diario la Voz de Almería.
- Publicado en Día a Día
10º SEMANA DE LA CIENCIA LA SALLE CHOCILLAS.
- Publicado en Día a Día
9ª edición de ‘A la Luz de la Ciencia’
En esta 9ª edición de ‘A la Luz de la Ciencia’, semana científica desarrollada en La Salle Chocillas,motivados por el lema deeste curso 2019-20, “Imagina”, nos adentraremos endiversas experienciasdonde la imaginación se hace realidady viceversa. Durante la semana se celebra lasefemérides del nacimiento del matemático, físico, filósofo y astrónomo, Galileo Galilei, en quien inspirarnos como referente en el avance de la Cienciapor su aportación del Método científico, donde el empirismo es la base de cualquier investigación. Además, se celebraráel Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia……
Programa_9ª-Semana-científica_A-la-luz-de-la-Ciencia- Publicado en Día a Día
Felicitación Navideña 2019
Felicitación de Navidad 2019, realizado por alumnado de 4º ESO (Sergio Martín, Pedro Fillardi, Paula Luque, Elsa Ruiz)
- Publicado en Día a Día
1º ESO Salida al litoral
En este trimestre la clase de 1º ESO trasladó él aula del colegio a la ribera del Rio Andarax así como al litoral almeriense, donde a través de distintas actividades y de las distintas materias utilizando el entorno disfrutaron de una manera distinta de aprender, ese día el aula era el entorno. Apostando por una enseñanza y un aprendizaje integrador, los alumnos realizaron una vivencia donde el entorno y la naturaleza se convirtieron en ese momento en sus maestros.



- Publicado en Día a Día
La Salle Chocillas y la astronomía. Visita al Observatorio de Calar Alto
El Observatorio Astronómico de Calar Alto (Almería), denominado actualmente Centro Astronómico Hispano Alemán es un observatorio astronómico de primera línea mundial que con cuatro telescopios principales y otras instalaciones secundarias aporta datos astronómicos a la comunidad investigadora internacional, principalmente española y alemana, atiende multitud de proyectos de investigación en universidades nacionales e internacionales incluidas las andaluzas.
Los alumnos de La Salle Chocillas tuvieron el placer de visitar el observatorio gracias a la empresa proveedora de servicios y actividades astroturísticos y educativos Azimuth. Pudieron conocer como son las herramientas que utilizan los científicos para desentrañar los misterios del universo, así como observar el Sol y las manchas solares. También disfrutamos de un día del marco natural que ofrece Calar Alto.
- Publicado en Día a Día
TRAS UN RAYO CÓSMICO EN LA SALLE CHOCILLAS
TRAS UN RAYO CÓSMICO EN LA SALLE – CHOCILLAS
En la semana científica, los alumnos de La Salle Chocillas han construido la 4ª iteración del fractal ‘Alfombra de Sierpinski’, plantado en su huerto escolar, y visionado el sonido de sus voces
Los detectores de partículas se usan de forma rutinaria en física médica para detectar tumores y estudiar el funcionamiento de los órganos internos, y los alumnos de La Salle Chocillas ha llevado la física de partículas al aula en la octava edición de su semana científica ‘A la luz de la Ciencia’, usando lo que posiblemente es el tipo más sencillo de detector de partículas, una cámara de niebla de difusión continuamente activa que se puede emplear para detectar partículas cargadas, especialmente muones de los rayos cósmicos, todo con materiales de nuestro entorno.
También han construido de forma cooperativa, entre todo el alumnado del centro, casi 300 alumnas y alumnos, la 4ª iteración de la ‘Alfombra de Sierpinski’, un conjunto fractal que fue descrito por primera vez por Waclaw Sierpinski en 1916, un gran tapiz geométrico que les ha llevado a profundizar en este concepto matemático que aparece con frecuencia en la naturaleza, como en el romanescu, los copos de nieve o en los helechos.
No les ha faltado tiempo para analizar el mal uso que se le puede dar a la tecnología, en concreto con las redes sociales, a través de un capítulo de la serie Black Mirror, en su ciclo de cine científico ‘Luces, cámaras,…, Ciencia’, donde el alumnado pudo reflexionar sobre los derroteros a los que puede llevar el estar tan vinculados a las redes sociales y los peligros de las mismas si no se utilizan correctamente.
El jueves 15 festejamos el día del patrón de las Ciencias Experimentales, San Alberto Magno, con una jornada entorno a diversos experimentos como la construcción de la llamada ‘Copa de Pitágoras’, en el que se puso en práctica un principio básico de hidrostática que obliga a beber con moderación de una copa porque si no puede vaciarse por completo; y también pudieron ver cómo, las vibraciones transmitidas a un objeto con algún cuerpo reflectante, produce, además de sonido, unos reflejos instantáneos que reproducen a modo de luz aquellas ondas que llegan a nuestros oídos.
Además, comenzaron a poner de nuevo en funcionamiento el huerto escolar con el que poder profundizar de forma experimental muchos de los aspectos reflejados en el currículo de ciencias; perejil, cebollas, zanahorias, pepinos, lechugas o pimientos son algunas de las recolectas que tendrán en unos meses tras haber podido estudiar todo el proceso de las mismas hasta llegar a ese punto.
Toda una semana, del 12 al 16 de Noviembre, dedicada a la Ciencia que les recuerda que la Ciencia nos rodea constantemente y que, los pequeños científicos de hoy pueden ser los grandes científicos de mañana.
- Publicado en Día a Día
8ª edición de ‘A la luz de la Ciencia’
En esta 8ª edición de ‘A la luz de la Ciencia’, semana científica desarrollada en La Salle Chocillas, nos adentraremos en el mundo de la tecnología con nuestro alumnado de ESO para analizar cómo está cambiado y puede cambiar nuestros comportamientos, jugaremos con la reproducción de sonidos con el reflejo de una onda, cada curso pondrá en marcha una parte de parcela del huerto escolar donde podrán realizar seguimiento de la plantación por cursos, desde la semilla hasta el fruto a recolectar a lo largo del curso; y llevaremos a cabo un trabajo cooperativo para realizar la cuarta iteración de la Alfombra de Sierpinski.
LUNES 12:
Huerto escolar: comenzamos la semana organizándose desde cada grupo/clase una pequeña parcela dentro de nuestro huerto escolar, para lo que tendrán que decidir aquello que puedan plantar, cómo tratar las semillas, así como el modo de tratar la planta durante todo el proceso a lo largo del curso para finalizar con la recolección. Todo ello integrado dentro del currículo de las asignaturas de ciencias naturales, teniendo que ocuparse del cuidado de dicha plantación durante todo el curso.
MARTES 13:
Alfombra de Sierpinski: construiremos de forma cooperativa, entre todo el alumnado del centro, la 4ª iterección de este conjunto fractal que fue descrito por primera vez por Waclaw Sierpinski en 1916, un gran tapiz geométrico que nos hará profundizar en este concepto matemático que aparece con frecuencia en la naturaleza.
MIÉRCOLES 14:
Séptimo ciclo de Cine científico ‘Luces, cámaras,…, Ciencia’: proyección y análisis posterior del capítulo ‘Caída en picado’ de la serie Black Mirror, con el alumnado de ESO:
Con el alumnado de EP disfrutaremos de forma divertida de los experimentos científicos, sus causas y consecuencias a través de un vídeo de la serie ‘El Mundo de Beakman’
JUEVES 15: (Día de San Alberto Magno)
“Experimentamos”:
Pasado el ecuador de la semana, llegaremos a realizar experimentos científicos, en primaria serán algunos de los visionados en el vídeo de la serie ‘El mundo de Beakman:
|
- Construcción de la Copa de Pitágoras, copa de la justicia o copa de la igualdad. (EP)
Se dice que, allá por el 530 a.C., el sabio filósofo Pitágoras inventó una copa para moderar el consumo de alcohol entre los trabajadores de las obras de abastecimiento de aguas en la isla de Samos. Ofrecía a cada uno su copa y les indicaba que solamente podían servirse hasta la línea marcada con hilo de oro, y así pudiesen beber por igual la misma moderada cantidad. Pero un día, alguien pensó que merecía más que los demás y se sirvió el preciado licor por encima de la línea. Entonces la copa se vació por su base dejando al insolidario trabajador sin su ración. Pitágoras había inventado una copa que castigaba la codicia y premiaba la equidad.
- Viendo el sonido. (EP)
¿Cómo se produce el sonido de una campana? Se trata de un cuerpo metálico que vibra al ser golpeado, esas vibraciones del metal provocan otras en el aire que las rodea que, a su vez, viajan por el aire, en forma de ondas de sonido, hasta nuestros oídos, donde hacen vibrar el tímpano, desde allí van a nuestro cerebro mediante pequeñas corrientes eléctricas y oímos la campana. Utilizando estas ondas sonoras visualizaremos el sonido de nuestra voz.
- Partículas de verdad: cámara de niebla. (ESO)
Los detectores de partículas se usan de forma rutinaria en física médica para detectar tumores y estudiar el funcionamiento de los órganos internos. Nosotros llevaremos la física de partículas al aula usando lo que posiblemente es el tipo más sencillo de detector de partículas, una cámara de niebla de difusión continuamente activa que se puede emplear para detectar partículas cargadas, especialmente muones de los rayos cósmicos.
VIERNES 16:
Montaje y puesta en común de la 4ª iteración de la Alfombra de Sierpinski.
“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad.”
(Albert Einstein)
- Publicado en Día a Día
- 1
- 2